
Introducción
La presente plancha tratará de encontrar si existe una relación entre el método científico de investigación y la Mas:.. Para iniciar el análisis, la presente plancha tendrá parte del formato que podría tener un documento de planteamiento y desarrollo de una investigación con el método científico.
Planteamiento del Problema
Formulación.
¿La Mas:. puede hacer uso del método científico utilizado en la investigación?
Alcance.
Es bueno aclarar que aunque el método científico cuenta con un rigor sustentado en varias ciencias y técnicas, en esta plancha se tratará superficialmente el método científico basándonos únicamente en ideas generales del método científico. Por lo que aclaro a los QQ:.HH:. expertos en la materia que esta plancha es únicamente una aproximación al tema y no tiene la intención de ser una explicación concienzuda del método científico.
Por otro lado, en cuanto a la Mas:. se tomará en cuenta si el método científico es aplicable al trazado de las planchas y a su discusión en las distintas cámaras.
Objetivos.
General
- Determinar si la Mas:. puede hacer uso del método científico utilizado en la investigación.
Específicos
- Sintetizar el método científico para la investigación.
- Definir las características que debe tener una plancha Mas:. y sus elementos de discusión.
- Determinar la aplicabilidad del método científico a los temas Mas:..
Planteamiento de la Hipótesis.
Hipótesis General
El método científico si es aplicable a la Mas:.
Variables
Variable Independiente: El método científico:.
Variable Dependiente: Aplicabilidad a la Mas:.
Metodología de Investigación
Métodos
Para la presente plancha se utilizará el método lógico deductivo, ya que a partir de principios generales ya planteados se pretende llegar a comprobar hechos particulares.
Se utilizará también el método lógico inductivo, ya que a partir de un caso particular (la presente plancha) se pretende llegar a establecer propuestas generales.
Técnicas
Para poder realizar la comprobación de la hipótesis se utilizará la investigación bibliográfica. Además como caso experimental se escribirá una plancha Mas:. siguiendo el método científico para comprobar la aplicabilidad.
Comprobación de la Hipótesis
El método científico de la Investigación
Objetivos de la ciencia
Uno de los objetivos básicos de la ciencia consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones que permitan describirlo, explicarlo, pronosticarlo y controlarlo.
Causalidad de la investigación
El objetivo de una investigación causal implica explicar el por qué se presenta un fenómeno y bajo qué condiciones ocurre. En términos generales la causalidad se puede explicar bajo el esquema de que a todo efecto corresponde una causa
El método científico
El método científico fue desarrollado por Galileo en el renacimiento, Darwin lo aplicó directamente haciendo una combinación de los procesos lógicos de inducción y deducción.
De manera general, el método está constituido por cuatro etapas, que se encuentran implícitas en el proceso de investigación científica:
- Planteamiento del problema
- Formulación de hipótesis
- Comprobación de hipótesis
- Conclusiones.
La asignación de los pasos del método científico puede cambiar de un autor a otro, pero en esencia son los mismos. El método científico no genera verdades universales absolutas; son verdades muy particulares, muy modestas pero muy seguras.
1. El planteamiento del problema
Consiste en identificar y clarificar el problema de investigación. Un problema se define como una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento. El planteamiento del problema es una etapa de suma importancia, de no existir un problema planteado no es posible realizar una investigación científica.
Comúnmente, en el planteamiento del problema se define entre otras cosas:
- La formulación del problema: es hacer una pregunta preferentemente acerca de las causas, el origen, el que, el dónde, el cómo, el cuanto, etc., que expliquen el problema.
- La justificación: el porqué de la investigación, la razón de ser de su realización.
- El alcance del problema: hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que nos incentivaron para iniciar la investigación.
- Los objetivos: ¿qué pretende la investigación?, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar.
2. Formulación de la Hipótesis.
La hipótesis es la explicación probable al problema. Es la respuesta que se sugiere como cierta ante la pregunta eje (formulación del problema).
Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis.
Comúnmente, en la formulación de la hipótesis se define entre otras cosas:
- Hipótesis
- Variables de estudio: De acuerdo a la redacción de la hipótesis se procederá a identificar las variables. La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Estas se clasifican en:
- Variable Independiente: Característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
- Variable Dependiente: Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
- Metodología de investigación: Consiste en definir los métodos y las técnicas que se utilizarán para comprobar la hipótesis.
3. Comprobación de la Hipótesis.
Consiste en el desarrollo mismo de la investigación, es decir, es seguir los métodos y técnicas planteadas para comprobar la hipótesis.
4. Conclusiones.
Consiste en establecer las conclusiones de la investigación. Se debe determinar si la hipótesis planteada es verdadera o falsa.
Además, se deben establecer recomendaciones para otros investigadores que vayan a estudiar sobre el mismo tema o temas relacionados.
La Mas:. y sus planchas
El sexto principio o axioma propuesto por el Kybalion dice:
Causa y efecto: Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
Y es en base a este principio entre otros que debe estar enmarcado el contenido de las planchas Mas:., así como su discusión en las distintas cámaras.
Además, siendo el objetivo del trabajo Mas:. la elevación espiritual, se busca que las planchas que se trabajan tengan las características de Exotérico, Esotérico y Trascendental
Exotérico: De comprensión para el vulgo. Se refiere a las doctrinas y enseñanzas de tipo filosófico-religioso que no se ven limitadas a un determinado grupo de miembros y que, por lo tanto, son susceptibles de ser divulgadas públicamente y sin secreto
Esotérico: Oculto, reservado. 2. Dícese de lo que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. 3. Dícese de la doctrina que los filósofos de la antigüedad no comunicaban sino a corto número de sus discípulos.4. Dícese de cualquier doctrina que se transmite oralmente a los iniciados.. Usado para referirse al conjunto de conocimientos, enseñanzas, tradiciones, doctrinas, técnicas, prácticas o ritos de una corriente religiosa o filosófica, que son secretos, incomprensibles o de difícil acceso y que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son conocidos por los profanos
Trascendental: La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir más allá de lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter sempiterno, como una ciudad, civilización, cultura.
Adquiere entonces un carácter de finalidad que ha de cumplirse como "lo más importante", "lo esencial", por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace.
Esto es de especial relevancia respecto a la creencia en la inmortalidad del alma y en un Juicio Final, en definitiva en la creencia en Dios, que se convierte así en el objeto fundamental de la dimensión de lo trascendente.
Conclusiones
- Las ciencias se basan en la explicación de fenómenos a través de las relaciones de causa-efecto. El sexto principio del Kybalion es la relación causa y efecto. Por lo tanto, el método científico y este principio del Kybalion son equivalentes.
- Las características de exotérico, esotérico y trascendental pueden verse representadas claramente en el método científico, así:
- Exotérico: Lo que todo el mundo ve, puede ser equiparado a la etapa de Planteamiento del problema.
- Esotérico: Lo que es oculto, reservado, de difícil acceso a la mente; puede ser equiparado a las Etapas de Formulación de la Hipótesis y Comprobación de la Hipótesis.
- Trascendental: Ir más allá de algún límite; puede ser equiparado a la Etapa de Conclusiones.
- En base a las dos conclusiones anteriores, puede verse que teóricamente el método científico es totalmente aplicable a la Mas:.
- En cuanto a la practicidad de la aplicabilidad, la presente plancha demuestra que el método científico es también totalmente aplicable para le presentación y discusión de temas Mas:.
Es todo,
David Pazmiño C:.M:.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Kybalión
http://www.glrbv.org.ve/obras%20literarias%20y%20otros%20trabajos%20de%20interes%20masonico/Exoterismo,%20Esoterismo%20y%20La%20Realiacion%20Trascendental,%20como%20Medio%20de%20Evolucion%20Integral%20del%20Individuo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario